Como aprender a medir con el polimetro

Explicación del multímetro

La transición vidrio-líquido, o transición vítrea, es la transición gradual y reversible en materiales amorfos (o en regiones amorfas dentro de materiales semicristalinos) de un estado “vítreo” duro y relativamente frágil a un estado viscoso o gomoso a medida que aumenta la temperatura[1][2] Un sólido amorfo que presenta una transición vítrea se denomina vidrio. La transición inversa, que se consigue al sobreenfriar un líquido viscoso hasta el estado vítreo, se denomina vitrificación.

La temperatura de transición vítrea Tg de un material caracteriza el rango de temperaturas en el que se produce esta transición vítrea. Siempre es inferior a la temperatura de fusión, Tm, del estado cristalino del material, si es que existe.

Los plásticos duros, como el poliestireno y el poli(metilmetacrilato), se utilizan muy por debajo de sus temperaturas de transición vítrea, es decir, cuando están en estado vítreo. Sus valores Tg se sitúan en torno a los 100 °C (212 °F). Los elastómeros de caucho, como el poliisopreno y el poliisobutileno, se utilizan por encima de su Tg, es decir, en estado gomoso, donde son blandos y flexibles; el entrecruzamiento impide la libre circulación de sus moléculas, lo que confiere al caucho una forma fija a temperatura ambiente (a diferencia de un líquido viscoso)[3].

Fundamentos del multímetro

La calorimetría diferencial de barrido (DSC) es una técnica termoanalítica en la que se mide la diferencia en la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una muestra y una referencia en función de la temperatura. Tanto la muestra como la referencia se mantienen casi a la misma temperatura durante todo el experimento. Por lo general, el programa de temperatura para un análisis DSC se diseña de manera que la temperatura del soporte de la muestra aumente linealmente en función del tiempo. La muestra de referencia debe tener una capacidad calorífica bien definida en el rango de temperaturas que se va a escanear.

La técnica fue desarrollada por E. S. Watson y M. J. O’Neill en 1962,[1] e introducida comercialmente en la Conferencia de Pittsburgh sobre Química Analítica y Espectroscopia Aplicada de 1963. El primer calorímetro de barrido diferencial adiabático que pudo utilizarse en bioquímica fue desarrollado por P. L. Privalov y D. R. Monaselidze en 1964 en el Instituto de Física de Tbilisi, Georgia[2] El término DSC se acuñó para describir este instrumento, que mide la energía directamente y permite realizar mediciones precisas de la capacidad calorífica[3].

Mejor multímetro

[E]=∑V=ρMn=ρN-M0(1)donde Σ, V, W y ρ son el número total de cadenas, el volumen, el peso y la densidad de las muestras. N es el grado de polimerización. M0 es el peso molecular del monómero. Mn es el peso molecular medio del número. Dado que la hidrólisis de los enlaces poliméricos es una reacción de segundo orden, tenemos

1Mn=1Mn0+1M0k2-CS-t(3)Esto dice que si la degradación es una reacción de segundo orden, 1/Mn debería tener una relación lineal con el tiempo. En ciertos casos, los extremos de la cadena son ácidos y catalizan la hidrólisis. Esta es la llamada autocatálisis o degradación autoacelerada. En este caso, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración de extremos de cadena, así como a las concentraciones de agua y de enlaces hidrolíticos, y tendríamos

Cm=(1NE-1N0)ρ(5)donde (mol/L) es la concentración de enlaces degradables en un polímero con un peso molecular infinitamente alto (N → ∞). En la mayoría de los casos, un enlace reacciona con una molécula de agua. Por lo tanto, la cantidad total de agua consumida cuando se inicia la erosión es también Cm. Hay que tener en cuenta que Cm mide el consumo acumulado de agua en la región de hidrólisis cuando comienza la pérdida de masa. Para la polilactida, NE es de aproximadamente 15 [19]. La tasa de degradación (Rd) es:

Cómo medir la corriente con el multímetro

Los métodos utilizados para medir el peso molecular de los polímeros incluyen el método de dispersión de la luz, el método de la presión osmótica y el método de la viscosidad. Éstos permiten obtener los valores del peso molecular medio. Sin embargo, muchos polímeros están formados por moléculas que no tienen un solo peso molecular, sino que son un conjunto de moléculas con muchos pesos moleculares diferentes.

La cromatografía de permeación en gel (GPC) es un tipo de cromatografía de exclusión por tamaño (SEC). Se utiliza principalmente para medir el peso molecular de los compuestos poliméricos. La distribución del peso molecular muestra la cantidad de peso molecular que contiene una muestra, y se utiliza ampliamente para el control de calidad a fin de conocer la diferencia en las propiedades de los compuestos poliméricos.

En lo que respecta a la SEC, a medida que las moléculas de distintos tamaños fluyen a través de la columna, las moléculas de tamaño pequeño fluyen lentamente mientras penetran en lo más profundo de los poros del material de empaquetamiento (Fig. 1, derecha), mientras que las moléculas de tamaño grande salen de la columna sin penetrar en los poros (Fig. 1, izquierda).    Como resultado, el orden de elución de la columna es más rápido para las moléculas más grandes y más lento para las moléculas más pequeñas. El SEC es un modo de separación que tamiza las moléculas según su tamaño.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad